lunes, 20 de abril de 2015

3RO . B GENÉTICA - CONTINUACIÓN- CLASE 28/4

 GENÉTICA - CONTINUACIÓN- LECTURA Y ACTIVIDADES

SEGUIMOS ESTUDIANDO PRINCIPIOS DE GENÉTICA....

 SOBRE GRUPOS Y FACTORES SANGUÍNEOS HUMANOS

Los grupos sanguíneos son los distintos tipos en que se clasifica el tejido sanguíneo. Fueron descubiertos por Karl Landsteiner en el año 1901, quien los agrupó de acuerdo a la presencia o no de aglutinógenos en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. En los humanos existen los aglutinógenos A y B. Por otra parte, en el plasma sanguíneo se encuentran las aglutininas anti A y anti B, que son anticuerpos que reaccionan contra los aglutinógenos A y B.
Se denomina antígeno a toda sustancia extraña al organismo capaz de generar anticuerpos como medida de defensa, provocando una respuesta inmune. La mayoría de los antígenos son sustancias proteicas, aunque también pueden ser polisacáridos. La pared celular, la cápsula y los cilios de las bacterias pueden actuar como antígenos, como también los virus, los hongos, las toxinas, el polen, las sustancias químicas y las partículas del aire. La reacción antígeno-anticuerpo se produce cuando los anticuerpos, también de origen proteico, capturan a los antígenos con el fin de eliminarlos del organismo, ya sea por fagocitosis o por medio de la aglutinación. La aglutinación es una reacción que ocurre cuando las aglutininas (anticuerpos) presentes en el plasma sanguíneo se unen a losaglutinógenos (antígenos) transportados o ubicados en la membrana plasmática de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Como resultado de la reacción se forman grumos y “apilamientos” de células sanguíneas, producto de la destrucción de sus membranas celulares. Un claro ejemplo de aglutinación sucede cuando se transfunde sangre de grupos incompatibles. Los antígenos, además de estar presentes en la membrana plasmática de los eritrocitos, se encuentran también en diversos tejidos del organismo.
En la especie humana, los grupos sanguíneos son cuatro, y se denominan con las letras A, B, O y AB. 
- Sangre de grupo A: posee aglutinógenos A en la membrana plasmática de los glóbulos rojos y aglutininas anti B, es decir contra el aglutinógeno B en el plasma sanguíneo. 
- Sangre de grupo B: tiene aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas anti A (contra el aglutinógeno A) en el plasma sanguíneo.
- Sangre de grupo O: carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos. En el plasma contiene dos tipos de aglutininas, las anti A y las anti B, o sea contra ambos tipos de aglutinógenos.
- Sangre del grupo AB: posee los dos aglutinógenos A y B en las membranas plasmáticas de los glóbulos rojos, y no tiene aglutininas plasmáticas.
Esta clasificación deja en claro que los grupos sanguíneos se establecen de acuerdo a la presencia o no de aglutinógenos y aglutininas. Estas dos sustancias, como ya fue señalado, son moléculas de proteínas. Los individuos cuya sangre es del grupo A (proteína de membrana A) producen anticuerpos contra la proteína B de membrana. Los del grupo B elaboran aglutininas contra el proteína A. Aquellas personas que poseen el grupo AB (aglutinógenos A y B en sus eritrocitos) no producen anticuerpos contra las proteínas A y B. Por último, los representantes del grupo O elaboran anticuerpos contra las proteínas A y B. 
La distribución mundial de los grupos sanguíneos indica que el grupo O es el más numeroso, mientras que el AB obtiene el menor porcentaje.

HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS A - B - O
Los genes son fragmentos de ADN presentes en los cromosomas que determinan la aparición de los caracteres hereditarios de los individuos. Locus es el lugar en que se ubica cada gen a lo largo de los cromosomas. Se denomina genoma a la totalidad del material genético contenido en los cromosomas de una especie determinada. El genoma es la codificación completa del ADN de una especie. En el caso de los humanos, es la secuencia de ADN contenida en los 46 cromosomas ubicados en el núcleo de las células diploides. Los seres humanos poseen entre 20000 y 25000 genes en su genoma.   
El genotipo es toda la información genética que un individuo tiene en su genoma, que ha sido heredado de sus progenitores y que puede transmitir a su descendencia.
Se denomina alelo a cada uno de los dos genes localizados en el mismo lugar de un par de cromosomas homólogos, y que determinan un mismo carácter. 


Homocigoto es el genotipo donde los dos alelos de un gen, presentes en cromosomas homólogos, son iguales para un determinado carácter. Puede ser homocigoto dominante (AA) u homocigoto recesivo (aa).  Heterocigoto es el genotipo donde los dos alelos de un gen son diferentes, en cada cromosoma homólogo (Aa).
Fenotipo es la manifestación física del genotipo, es decir, son todas las características que se observan del individuo como altura, color de la piel, de los ojos, contextura, etc. En algunos casos, el fenotipo puede ser alterado o modificado por el medio ambiente.


Cada individuo hereda del padre y de la madre los grupos sanguíneos. Estos grupos se encuentran en genes que poseen tres alelos que son el A, B, i, donde A y B son dominantes y el alelo i, que corresponde al O, es recesivo. Las personas que heredan los alelos AA o Ai (AO) tienen grupos sanguíneos A (fenotipo A), los que heredan BB o Bi (BO) serán de grupos B (fenotipo B) y aquellos que heredan los alelos ii (OO) son del grupo O (fenotipo O). En el caso del grupo AB, como hay codominancia (dominancia compartida) entre los alelos A y B, los individuos con ese grupo poseen doble fenotipo AB. La codominancia es una forma de herencia donde el individuo manifiesta tanto el carácter dominante como el recesivo, es decir, no prevalece el dominante sobre el recesivo. Es así que estos individuos presentan una característica fenotípica particular, donde aparecen rasgos tanto del padre como de la madre. En la siguiente tabla se muestra la herencia de los grupos sanguíneos.


Determinación de los grupos sanguíneos A - B - O

TRANSFUSIONES DE SANGRE 
Dos grupos de sangre son compatibles o incompatibles de acuerdo a la presencia de aglutinógenos. La transfusión de sangre grupo A a una persona que tiene grupo B, da lugar a que las aglutininas anti A del receptor reaccionen destruyendo los eritrocitos transfundidos del dador. De acuerdo a la cantidad de sangre administrada, los efectos de la incompatibilidad van desde reacciones imperceptibles o leves hasta graves alteraciones renales, cuadros de shock y muerte. En general, cuando las transfusiones se realizan entre individuos que poseen el mismo grupo de sangre no se presentan inconvenientes. No obstante, hay grupos que pueden dar o recibir otros tipos de sangre. En la siguiente tabla se indica la compatibilidad existente entre los distintos grupos sanguíneos.¿SERÁ ASÍ??? ¿POR QUÉ??? 

FACTOR Rh
Es otro aglutinógeno que está en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. Fue descubierto en 1940 a partir de los eritrocitos del mono Macacus rhesus. El 85% de las personas poseen el factor Rh, por lo que se clasifican en este caso como Rh positivas (Rh+). El 15% restante corresponde a las personas Rh negativas (Rh-) por carecer de dicho factor.
Al nacimiento, tanto las personas Rh+ como Rh- no tienen aglutininas en el plasma sanguíneo. Solo se pueden elaborar cuando el donante sea Rh+ y el receptor Rh-, situación posible tras una gestación o, menos probable, ante el error de transfundir sangre incompatible. En efecto, la sangre del individuo Rh- no reconoce los aglutinógenos de membrana del donante Rh+, por lo que empieza a producir aglutininas anti Rh. Por el contrario, cuando el dador es Rh- no ocasiona reacciones en un receptor con factor Rh+ ya que carece de aglutinógenos. 
Vamos a suponer que una mujer con factor Rh- está gestando un feto con factor Rh+. Ante la posibilidad que los eritrocitos fetales tomen contacto con la sangre materna, por ejemplo, tras una caída, toma de muestras de sangre directamente del cordón umbilical, por un aborto o un examen prenatal invasivo, se producirá una reacción con producción de aglutininas maternas anti Rh y consecuente destrucción de glóbulos rojos del feto. Ello es debido a que los eritrocitos maternos consideran extraños a los eritrocitos fetales. Teniendo en cuenta que la formación de anticuerpos demanda un tiempo relativamente largo, es posible que el feto no sufra consecuencias o bien nazca de manera prematura. En estos casos, la madre quedó sensibilizada contra los aglutinógenos Rh+. Si con el tiempo sucede otro embarazo de un feto factor Rh+, los anticuerpos antes generados atraviesan la placenta para combatir los eritrocitos Rh+ fetales, ocasionando diversos trastornos que van desde una leve ictericia por aumento de bilirrubina en sangre hasta un cuadro grave de anemia por destrucción de glóbulos rojos (hemólisis) que puede ocasionar un aborto espontáneo. Esta enfermedad se conoce comoeritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido. El tratamiento puede realizarse en forma intrauterina (antes del nacimiento) por medio de fármacos o transfusiones de sangre a través del cordón umbilical.
La forma de evitar esta enfermedad es identificar a las madres Rh- en los primeros meses del embarazo mediante un análisis de su sangre. Las que poseen dicho factor deben recibir inmunoglobulina Rh en los primeros meses del embarazo y una segunda dosis a las 72 horas de producido el parto. De esa forma se previene que los anticuerpos Rh- maternos reaccionen con las células Rh+ fetales.
La mujer puede también quedar sensibilizada al momento del parto, donde se desprende la placenta y los glóbulos rojos del bebé Rh+ toman contacto con los de la madre Rh-. El niño nace normalmente, pero la madre queda inmunizada con aglutininas anti Rh que entran en acción ante una futura gestación de un feto Rh+. 
Algunas mujeres poseen anticuerpos contra los antígenos ABO que pueden afectar al bebé. No obstante, dichas reacciones suelen ser muy leves, provocando hemólisis graves en menos del 1% de los casos. Esta incompatibilidad sanguínea entre los grupos ABO maternos y fetales se da en los siguientes casos:

Cabe señalar que el gen Rh+ es dominante, es decir, prevalece sobre el Rh-. El recién nacido hereda un gen Rh del padre y otro gen Rh de la madre. La secuencia para la determinación del factor Rh es la siguiente:
  

1: Padres con los dos genes Rh+ tendrán siempre hijos Rh+
2: Padre Rh+ y madre Rh- tendrán hijos Rh+
3: Padres Rh- tendrán siempre hijos Rh-

4: Padre Rh- y madre Rh+ tendrán hijos Rh- o hijos Rh+
5: En este caso, ambos padres son Rh+ pero portan el gen Rh-, con lo cual sus hijos pueden nacer Rh+ o Rh-


Además de lo establecido para los factores A - B - O, las personas con factor Rh- pueden donar sangre para las de su mismo factor y para las Rh+. Por el contrario, los individuos Rh+ solo pueden recibir sangre de otro Rh+. 
Cuando se transfunde sangre de un individuo Rh+ a otro Rh-, este último genera anticuerpos anti Rh, que tras sucesivas transfusiones darán como resultado la destrucción de los glóbulos rojos del donante Rh+.


Posibilidades de transfusión entre factores Rh

El factor Rh es independiente de los grupos A - B - O - AB. Si se toman ambos tipos antigénicos, los grupos sanguíneos suman un total de ocho. Ellos son: A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, O+ y O-. El grupo O factor Rh- es considerado dador universal, ya que su sangre puede ser transfundida a todos los grupos existentes, pero solo puede recibir de su mismo grupo O factor Rh-. En el extremo opuesto se ubica el grupo AB+, considerado receptor universal, ya que recibe sangre de todos los grupos y no puede donar sangre a ningún otro grupo que no sea AB+. 
ESTO ES ASÍ REALMENTE???? POR QUÉ???????????
Compatibilidades sanguíneas



Distribución de los grupos sanguíneos

SÓLO GRUPO SANGUÍNEO... 
Los grupos sanguineos ABO están controlados por un gen gen con tres alelos que se nombran: alelo A, alelo B y alelo O.
El alelo A y el alelo B son dominantes respecto al alelo O que es recesivo. Los alelos A y B son codominantes, es decir que si una persona lleva los dos alelos A y B tendrá el grupo sanguineo AB. En la siguiente tabla, puedes ver los distintos genotipos y fenotipos en relación con este carácter.
GENOTIPO
GENOTIPO
AA
A
AO
BB
B
BO
AB
AB
OO
O
Esta tabla te ayudará para resolver los problemas de genética que traten sobre grupos sanguineos.
PARA PENSAR...
 ¿Cómo podrán ser los hijos de un hombre del grupo O y una mujer del grupo AB?.Haz un esquema del cruzamiento y los porcentajes esperados en la descendencia.
 En una prueba de paternidad se ha comprobado que el grupo sanguineo de un niño es AB y el del supuesto padre es O. ¿Cuál crees que debe ser el veredicto?.


OTRO TEMA !!!!

             HERENCIA LIGADA AL SEXO...
El cromosoma X es portador de una serie de genes responsables de otros caracteres además de los que determinan el sexo.
La herencia de estos caracteres decimos que está ligada al sexo. Dos ejemplos bien conocidos son: el daltonismo y la hemofilia. En el siguiente cuadro están representados los distintos genotipos en relación con la hemofilia.
Mujeres
Hombres
XX (Sana)XY Sano
XXh (Portadora)XhY Hemofílico
XhXh (Hemofílica) 

Problema 1: La enfermedad de la hemofilia, está determinada por un gen recesivo ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre normal (XY) y una mujer portadora (XXh)? Haz un esquema de cruzamiento.
Problema 2: El daltonismo, están determinados por un gen recesivo (d) ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico y una mujer normal no portadora? Haz un esquema de cruzamiento.
Problema 3: El daltonismo, está determinado por un gen recesivo (d) ligado al cromosoma X. ¿Cómo podrán ser los descendientes de un hombre daltónico y una mujer no daltónica, hija de un hombre daltónico? Haz un esquema de cruzamiento.
Problema 4: ¿Qué condiciones deben darse para que pueda nacer una niña hemofílica?



5TO. QUÍMICA - CLASE 30/4- UNIONES- CUESTIONARIO

 CUESTIONARIO DE UNIONES QUÍMICAS

BUSQUEN MATERIAL BIBLIOGRÁFICO SOBRE UNIONES QUÍMICAS Y TRÁIGANLO A CLASE. LO USAREMOS PARA RESOLVER ESTE CUESTIONARIO.
LEAN EL MATERIAL "COLGADO" EN EL BLOG SOBRE ESTE TEMA.

EN CLASE RESUELVE ESTE CUESTIONARIO:

A-     EXPLICA LA REGLA DEL OCTETO
B-      ¿CÓMO SE FORMAN LOS IONES? CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS.
C-      ¿QUÉ ES LA ELECTRONEGATIVIDAD? EJEMPLIFICA
D-     EXPLICA EL CONCEPTO QUÍMICO DE SAL
E-      CARACTERÍSTICAS DE LAS FÓRMULAS DE LEWIS . EJEMPLOS
F-      ¿CÚALES SON LAS PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LAS SUSTANCIAS IÓNICAS?RELACIÓNALAS CON SUS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS.
G-     EXPLICA LAS UNIONES COVALENTES. EJEMPLIFICA.
H-     ¿CÚALES SON LAS PROPIEDADES MACROSCÓPICAS DE LAS SUSTANCIAS  CON ENLACES COVALENTES MOLECULARES?RELACIÓNALAS CON SUS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS.
I-        ¿QUÉ SON LOS NÚMEROS DE OXIDACIÓN? EJEMPLOS.
J-       INTERACCIÓN ENTRE MOLÉCULAS. EXPLICA Y EJEMPLIFICA CADA UNA.
K-      ¿QUÉ  ESTUDIA LA TEORÍA DE LA REPULSIÓN DE LOS PARES ELECTRÓNICOS DE VALENCIA?

5TO QUÍMICA- UNIONES-

MATERIAL TEÓRICO PARA ASOCIAR A  LAS CLASES  PRÁCTICAS...

 UNIONES QUÍMICAS


CREO QUE ES UN ADECUADO RESUMEN, TAL VEZ SEA DE UTILIDAD....

En química vemos dos tipos de uniones químicas. Las interatómicas y las intermoleculares.
Uniones Interatómicas: Son las que se establecen entre los átomos. Hay de tres tipos. En dos de ellas, las llamadas Iónicas y Covalentes, los átomos tratan de llegar a completar el último nivel con ocho electrones cumpliendo con la clásica teoría del octeto de Lewis. La otra es la Unión metálica que se establece entre átomos iguales del mismo metal.
Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales del grupo 1 o 2 con los no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se captan de forma absoluta, es decir, los metales electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener protones en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel energético. Se forman así cationes positivos y aniones negativos.
Propiedades:
Las propiedades que distinguen a los compuestos iónicos son:
*Tener puntos de fusión y ebullición elevados.
*Ser solubles en solventes polares como el agua.
*Forman estructuras de redes cristalinas duras.
*Presentan alta conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones.
Veremos un caso típico de una unión iónica. El sodio del grupo 1 con el cloro del grupo 7. Tienen bastante diferencia de electronegatividad. El sodio le cede al cloro el único electrón que tiene en su última capa o nivel energético. De esta manera el cloro completa su último nivel con ocho electrones. Quedan formados el catión sodio y anión cloro.


Este tipo de estructuras representadas con los electrones de la última capa, se denominan estructuras de Lewis. También las usaremos para las uniones covalentes.
Otro ejemplo: El Calcio, del grupo 2, se une con otro del grupo 7, en este caso el Yodo. Los 2 electrones del calcio son cedidos a los dos átomos de Yodo, que tienen 7 electrones en su último nivel. Llegando de esta forma al octeto propuesto por Lewis.


Uniones Covalentes:
En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos con poca o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones iónicas no se forman iones. Las uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no se ceden o se captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica en donde los electrones se ceden totalmente de parte de los cationes.
Algunas características que presentan los compuestos covalentes son:
Presentar bajos puntos de fusión y ebullición
Ser insolubles en solventes polares como el agua y el alcohol.
Ser solubles en ciertos solventes orgánicos
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente entre el oxigeno y el carbono. Podemos ver la formación de dos pares dobles de electrones, ya que cada unión está formada por cuatro electrones en total. Dos de ellos los aporta el carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono como el oxígeno llegan a ocho electrones en total.


Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso se da entre estos un tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos, el azufre le presta dos electrones al oxígeno, es decir, que el par electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo en lugar de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa porque un solo átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente coordinada. Cabe destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos átomos, este no lo pierde sino que lo presta. La otra unión en la parte lateral del esquema es una unión covalente doble común.

Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno que merece también ser considerado. Si bien no son uniones iónicas y no veremos la formación de iones con sus cargas expuestas, al existir diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda más cerca del elemento más electronegativo.
Un ejemplo lo constituye la unión entre el cloro y el hidrógeno.

El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo esta muchos más inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una unión en la que ambos tienen la misma electronegatividad el o los pares electrónicos estarán ubicados en el medio o en la zona central de los núcleos atómicos. Como ejemplos podemos citar a las moléculas biatómicas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
Acido Sulfúrico:

Aquí vemos dos uniones covalentes dativas (flechas) entre el átomo de azufre y dos oxígenos.  El resto son uniones covalentes simples y comunes.
Veremos un ejemplo más de unión covalente. Esta vez con tres átomos distintos. Representaremos a la molécula de ácido nítrico. (HNO3).

Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra covalente doble entre estos  mismos átomos y una covalente dativa desde el nitrógeno al otro oxígeno.
Unión Metálica:
En las uniones metálicas, los átomos se mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos están rodeados de una nube de electrones en permanente movimiento. Adquieren una forma de red tridimensional donde los nudos están representados por los núcleos atómicos y estos están rodeados por otros. Esta característica es la responsable de algunas propiedades de los metales como ser excelentes conductores de la electricidad y tener cierto brillo.
A continuación vamos a desarrollar un tema que nos sirve para entender la polaridad de las moléculas covalentes. Geometría Molecular y Geometría electrónica.
Cuando analizamos algunas moléculas y llegamos a la conclusión de que son polares debemos analizar las causas.
Debemos comentar básicamente la Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia.
Esta teoría establece que los pares electrónicos compartidos entre átomos y los no compartidos guardan entre si la máxima distancia posible por la repulsión entre cargas negativas. Si por ejemplo estamos en presencia de solo dos pares electrónicos estos se separaran unos 180°. Si tenemos tres pares en total, se separaran formando 120° de separación entre sí y así sucesivamente. Esto ayuda a establecer la geometría molecular y electrónica que tendrán los compuestos covalentes en el espacio.
Lo que determina que un compuesto sea polar es la magnitud de una cantidad vectorial llamada momento dipolar. Cada átomo que se une con otro distinto determina un momento dipolar. La suma de los distintos momentos de cada enlace entre el par de átomos va a dar como resultado el momento dipolar resultante de la molécula. Si la resultante da cero, concluiremos que la molécula será no polar, así no sean cero los momentos individuales. Esto sucede porque los momentos se anulan entre sí por ser de igual intensidad y de sentido contrario. La geometría molecular y electrónica como vemos es un factor trascendental.
Es bueno entender la diferencia entre las dos geometrías. Cuando hablamos de G.E. nos referimos a la disposición espacial que toman todos los pares electrónicos, los compartidos y los no compartidos. En cambio en la G.M. se refiere a la disposición que forman los pares electrónicos de enlace, sin tener en cuenta a los pares de electrones no compartidos.
Por ejemplo.
En el CO2, el carbono se halla unido a dos átomos de oxígeno. Los dos momentos dipolares se dirigen vectorialmente hacia los átomos de oxígeno ya que son más electronegativos que el de carbono. Estos vectores son de igual magnitud pero de distinto sentido por lo tanto se anulan al formar un ángulo de 180°. La molécula CO2resulta ser no polar. La G.M. coincide en este caso con la G.E. ya que no hay electrones no compartidos. Esta geometría es lineal.


O  ←  C →  O
En el caso del agua, como se vio anteriormente. Podemos ver que hay cuatro pares de electrones, dos compartidos y otros dos no compartidos pertenecientes al oxigeno. La máxima repulsión entre estos cuatro pares en total genera una geometría electrónica tetraédrica.
El ángulo máximo de separación en estos casos es de unos 109 grados aprox. Es el ángulo que hay entre los dos átomos de hidrógeno. Los dos dipolos que hay entre los átomos de hidrogeno y el de oxigeno apuntan hacia el oxigeno que es el elemento más electronegativo. Por lo tanto no se eliminan. Esto hace que la molécula de agua sea polar.
Aquí hay una diferencia entre las dos geometrías. La G.E. es tetraédrica, pero la G.M. es angular ya que se consideran solo a los dos enlaces O-H.
Otro caso es el del H2S.


Los pares compartidos son dipolos con el sentido hacia el azufre.

La geometría electrónica (G.M.) está representada por un tetraedro y la geometría molecular (G.M.) es angular. En este caso hablamos de unos 109° aprox. Algo menor que el agua. Esto sucede porque los pares electrónicos libres que no forman enlaces ocupan un poco más de espacio que en el oxígeno.
En el caso del amoníaco (NH3), el nitrógeno tiene tres enlaces con los hidrógenos formando tres dipolos orientados hacia el nitrógeno. Tiene otro par electrónico sin compartir. Por lo tanto deducimos que si hay cuatro pares de electrones en total, la G.E. será tetraédrica. La G.M. es trigonal piramidal. El ángulo de enlace es algo mayor que el del agua y sulfuro de hidrogeno por tener solamente un par no compartido de electrones en lugar de dos, ocupando menos espacio. Hablamos de un ángulo de 107° algo mayor que los 104.5° que hay en el H2O y el H2S.


Uniones intermoleculares:
Son más débiles que las interatómicas. Podemos clasificar a las uniones intermoleculares en tres tipos.
Unión Puente de Hidrogeno y Fuerzas de Van der Waals. Dentro de estas últimas tenemos Las fuerzas de dispersión o de London, y las interacciones dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido.
Puente de Hidrógeno: Es la más fuerte de las intermoleculares y es la responsable del alto punto de ebullición que exhiben moléculas como el agua. Se da mucho en aquellas moléculas que tienen átomos de hidrógeno. El ejemplo más común es la molécula de agua. (H2O). Representemos primero le estructura electrónica de esta molécula.

Observamos que el átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones sin compartir y que además los dos pares electrónicos que forma con los hidrógenos están más cercanos al oxígeno. Estas circunstancias convierten al oxígeno en un átomo con una densidad de carga considerablemente negativa así como una densidad de carga positiva rodeara a los átomos de hidrógeno.
Esto generará atracciones con moléculas vecinas de agua formando una enorme red asociada. Las uniones se establecerán entre átomos de hidrógeno de unas moléculas con átomos de oxígeno de otras.

También otras moléculas que tienen este tipo de unión son por ejemplo HCl, H2S, y los alcoholes ya que poseen el grupo oxhidrilo (OH-).
Fuerzas de Van der Waals.
Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas menos fuertes que las de puente de hidrógeno. Su naturaleza es eléctrica y aparece como consecuencia de la aparición de dipolos permanentes o transitorios en moléculas vecinas. En las de dipolo permanente cada molécula constituye un dipolo y su parte positiva se une con la parte negativa de la molécula vecina. Es decir, que este tipo de unión se da solo en las moléculas polares. En las uniones de dipolo transitorio, cada molécula es un dipolo por un período muy corto de tiempo. Estas uniones también se conocen como fuerzas de London. No son moléculas polares por tener una distribución electrónica muy simétrica alrededor del núcleo atómico. Sin embargo, en algunas circunstancias, estas moléculas pueden cambiar su distribución simétrica por algún choque contra el recipiente o con moléculas vecinas apareciendo los dipolos momentáneos y las interacciones con moléculas vecinas. Cabe aclarar que las fuerzas de London existen también en todas las moléculas polares ya que estas igual experimentan corrimientos en sus nubes electrónicas. Pero en las moléculas no polares son las únicas fuerzas intermoleculares que existen.
En otras ocasiones se pueden generar también dipolos inducidos por la aproximación de una molécula polar hacia otra no polar. La polar inducirá un dipolo en la molécula no polar.