APARATO DIGESTIVO -ANATOMÌA- Y CUESTIONARIO
El tubo digestivo representa un largo conducto que con modificaciones notables, especialmente en su túnica mucosa, se extiende desde la boca hasta el ano.
Una pequeña extensión proximal de este tubo se ubica en la región cefálica del sujeto, incluyendo a la cavidad bucal, la faringe y el esófago, que en su conjunto miden aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor parte del tubo digestivo se ubica en la cavidad abdomino-pélvica incluyendo al estómago, intestino delgado, intestino grueso y al recto. Estas estructuras en conjunto miden aproximadamente 4 mts. A lo largo del tubo digestivo se observa una disposición estratificada con una túnica mucosa, una capa muscular que en algunas zonas, como en el estómago, es compleja y una adventicia o una capa serosa, como se observa en la zona del tubo digestivo ubicado en la cavidad abdomino-pélvica.
La túnica mucosa del tubo digestivo presenta numerosas glándulas mucosas pequeñas que se abren en su lumen. Además, a nivel de la cavidad bucal, se abren los conductos de las glándulas salivales mayores; y a nivel del duodeno se abre el colédoco y el conducto pancreático accesorio, conductos que drenan la secreción biliar y pancreática.
Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes blandas, vale decir por paredes musculares estriadas. Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares (músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los alimentos. Pared posterior, se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue mucoso y muscular que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta musculos elevadores y depresores del velo palatino para permitir que éste funcione como una válvula que va a ordenar el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la cara anterior del velo del paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores (palatoglosos) que delimitan entre sí el itsmo de las fauces (entre cavidad bucal y bucofaringe) y más atrás se encuentran los pilares posteriores (palatofaringeos), que delimitan el itsmo nasofaringeo que separa naso de bucofaringe. A cada lado, entre el pilar anterior y el posterior, se ubica la amígdala o tonsila palatina. Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula. Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el espesor de esta pared existe un panículo adiposo muy desarrollado en el lactante y en la mujer. Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua. Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre de la lengua. Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo, se encuentra cubierta por una mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta la presión de los alimentos durante la masticación como también elevadas temperaturas. En la zona anterior del paladar se detecta una serie de rugosidades muy características. La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona anterior. Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares. Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual cuyos conductos excretores se abren en ella Revisaremos los elementos de la cavidad bucal. Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilaslinguales de variadas formas (filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca. En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre este esqueleto se fijan los músculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura extrínseca la forman músculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides (músculo hiogloso), la mandíbula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el cráneo (músculo estilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de los movimientos de excursión de la lengua. -Podría Ud. describir los cambios que presentan las estructuras de la cavidad bucal durante la deglución oral? Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias. La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los dientes definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del lactante es importante porque va a resguardar el espacio para la evolución, en buena posición, de los dientes definitivos. La extracción anticipada de un diente temporal va a provocar serios trastornos ortodóncicos en el niño. La dentición definitiva comienza a evolucionar más o menos a los seis años de edad y termina entre los 18 a 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primero molar o molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por detrás del último molar de leche, siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por su color más amarillento. La erupción del molar de 6 años va a determinar un levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio de los incisivos temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que ocurre entre los 10 a 12 años de edad. La evolución de la dentición definitiva va a ser un factor importante en el crecimiento del esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce. La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión dentaria) es característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más engranada y trabada en la dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima correspondencia con la articulación entre los cóndilos mandibulares y el hueso temporal, como también con la actividad de los músculos masticadores. La alteración de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros. ¿Qué consecuencia tendrán los malos hábitos como usar chupete o succionarse el pulgar sobre el esqueleto facial? ¿Qué consecuencias puede traer en un paciente la instalación de una obturación dentaria alta que produce contacto prematuro al morder? GLANDULAS SALIVALES La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de pequeñas glándulas individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando una película de moco. Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres pares de glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual. Glándula parótida La glándula salival más voluminosa es la parótida, ubicada por debajo del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama de la mandíbula. Se relaciona con las ramas principales del nervio facial. Dentro de su substancia asciende la arteria temporal superficial. La secreción de la glándula parótida es de tipo seroso (fluída). El conducto parotídeo abandona el ángulo anterosuperior de la glándula, cruza sobre el músculo masétero, perfora el músculo buccinador, y se abre en el vestíbulo bucal, superior frente al segundo molar superior. Glándula submandibular La glándula submandibular produce una secreción salival mixta, serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso. Está por dentro del ángulo mandibular. Su conducto pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua. Glándula sublingual La sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales. Esta glándula, predominantemente mucosa, está por debajo de la mucosa del piso de la boca. Su secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados que se abren en el pliegue sublingual. |
La faringe es un canal músculo aponeurótico, abierto hacia adelante, que en su porción superior, nasofaringe, se ubica detrás de las fosas nasales; en su porción media, bucofaringe, se ubica detrás de la cavidad bucal; y en su porción inferior, laringofaringe, se ubica detrás de la faringe y se continúa hacia abajo con el esófago. Las coanas, el itsmo de las fauces y el aditus laringeo separan a la naso, buco y laringo faringe respectivamente de la cavidad nasal, bucal y laringe en ese orden. En la pared lateral de la nasofaringe se abre la tuba auditiva.La faringe está constituida por un plano mucoso, por la aponeurosis faringea y por los músculos faringeos que se dividen en constrictores y elevadores de la faringe. Los músculos constrictores son tres: constrictor superior que desde el cráneo se extiende hasta el rafe medio faringeo; constrictor medio que se extiende desde el hueso hioides hasta el rafe y el constrictor inferior que desde la laringe se extiende hasta el rafefaringeo. La acción de estos músculos genera una contracción peristáltica en la faringe durante la deglución. Los músculos elevadores se proyectan desde el paladar (músculo palatofaringeo) y la base del cráneo (músculo estilo faringeo) y su acción va a determinar la elevación de la laringe y el acortamiento de la faringe durante la deglución. ¿Puede Ud. describir lo que ocurre durante la fase faringea de la deglución? Esófago Conducto muscular y mucoso de 25 cm. de longitud que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Recorre la zona inferior del cuello, todo el tórax y luego de atravesar el diafragma, a través del hiato esofágico, aparece en la zona superior de la cavidad abdominal. Presenta tanto en su comienzo como en su terminación un esfínter; arriba el esf’nter cricoesofágico y abajo el cardias. La mucosa esofágica presenta un epitelio plano con varias capas, y su musculatura se dispone en una capa circular interna y una capa longitudinal externa. La musculatura de los dos tercios superiores del esófago es músculo estriado, en cambio, en el tercio inferior se encuentra músculatura lisa. El esófago se estrecha en algunos puntos: el primer estrechamiento se encuentra al inicio, donde se inserta en la parte posterior del cartílago cricoides existiendo en este punto elesfínter cricoesofágico que mantiene cerrado el lumen del esófago. En su trayecto torácico, el esófago se relaciona anteriormente con el arco aórtico y la tráquea. El segundo estrechamiento se encuentra a la altura del arco aórtico. El tercer estrechamiento lo encontramos a nivel del bronquio izquierdo cuando cruza por delante del esófago. Más haciadistal, en el mediastino inferior, el esófago pasa por detrás del atrio izquierdo del corazón y cerca de la cara medial del pulmón derecho. Exactamente por encima del diafragma el esófago se inclina a la derecha y por delante de la aorta para pasar por el hiato esofágico del diafragma, donde presenta el cuarto estrechamiento. El trayecto abdominal del esófago termina en el extremo superior del estómago (unión gastroesofágica) donde se encuentra un esfínter funcional llamado cardias.
|