jueves, 20 de junio de 2019

5to A CLASE DEL 11/7 ESTEQUIOMETRÍA PARTE I


 A PENSAR !!!!

 HOLA !!!!
COMENZAREMOS CON LA EXPLICACIÓN , LUEGO A PRACTICAR !!!!
EN ESTOS EJERCICIOS SÓLO SE LES PIDE UNA COSA DE CADA COMPUESTO....

EJERCITACIÓN:

1- MASA DE UN MOL DE SULFATO DE HIERRO III
2- MOLÉCULAS DE UN MOL DE CLORURO DE SODIO
3- ÁTOMOS DE DOS MOLES DE HIDRÓXIDO DE CALCIO
4- VOLUMEN DE TRES MOLES DE HELIO
5-  MASA DE DOS MOLES DE SULFITO DE CÚPRICO
6- MOLÉCULAS DE UN MOL DE HIDRURO DE SODIO
7- ÁTOMOS DE TRES MOLES DE HIDRÓXIDO DE PLATA
8- VOLUMEN DE DOS MOLES DE OXÍGENO
OTRO TIPO DE EJERCITACIÓN, MÁS COMPLEJO PERO (CREO) LES RESULTAN MÁS CONOCIDOS...

9- SE MEZCLA HIDRÓXIDO DE POTASIO CON ÁCIDO NÍTRICO:  
    A- DESARROLLAR LA ECUACIÓN CORRESPONDIENTE EQUILIBRANDO E INDICANDO LAS NOMENCLATURAS DE LOS PRODUCTOS.
    B- COMPLETAR UN CUADRO INDICANDO: N°DE MOLES, MASAS, N° DE MOLÉCULAS, N° DE ÁTOMOS Y  V° MOLAR DE REACTIVOS Y DE PRODUCTOS.

10-  SE MEZCLA HIDRÓXIDO DE CALCIO CON CLORURO DE HIDRÓGENO:  
    A- DESARROLLAR LA ECUACIÓN CORRESPONDIENTE EQUILIBRANDO E INDICANDO LAS NOMENCLATURAS DE LOS PRODUCTOS.
    B- COMPLETAR UN CUADRO INDICANDO: N°DE MOLES, MASAS, N° DE MOLÉCULAS, N° DE ÁTOMOS Y  V° MOLAR DE REACTIVOS Y DE PRODUCTOS.

11-  SE MEZCLA ÁCIDO SULFÚRICO CON HIDRÓXIDO DE PLATA:  
    A- DESARROLLAR LA ECUACIÓN CORRESPONDIENTE EQUILIBRANDO E INDICANDO LAS NOMENCLATURAS DE LOS PRODUCTOS.
    B- COMPLETAR UN CUADRO INDICANDO: N°DE MOLES, MASAS, N° DE MOLÉCULAS, N° DE ÁTOMOS Y V° MOLAR DE REACTIVOS Y DE PRODUCTOS.

12-  SE MEZCLA HIDRÓXIDO FÉRRICO CON SULFURO DE HIDRÓGENO:  
    A- DESARROLLAR LA ECUACIÓN CORRESPONDIENTE EQUILIBRANDO E INDICANDO LAS NOMENCLATURAS DE LOS PRODUCTOS.
    B- COMPLETAR UN CUADRO INDICANDO: N°DE MOLES, MASAS, N° DE MOLÉCULAS, N° DE ÁTOMOS Y  V° MOLAR DE REACTIVOS Y DE PRODUCTOS.

HASTA LUEGO !!!!!!      

4to. A Sistema digestivo. Clases del 11 y 18 de julio

 APARATO DIGESTIVO -ANATOMÌA- Y CUESTIONARIO

Imagen Aparato digestivo, español 







El tubo digestivo representa un largo conducto que con modificaciones notables, especialmente en su túnica mucosa, se extiende desde la boca hasta el ano.
Una pequeña extensión proximal de este tubo se ubica en la región cefálica del sujeto, incluyendo a la cavidad bucal, la faringe y el esófago, que en su conjunto miden aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor parte del tubo digestivo se ubica en la cavidad abdomino-pélvica incluyendo al estómago, intestino delgado, intestino grueso y al recto. Estas estructuras en conjunto miden aproximadamente 4 mts. A lo largo del tubo digestivo se observa una disposición estratificada con una túnica mucosa, una capa muscular que en algunas zonas, como en el estómago, es compleja y una adventicia o una capa serosa, como se observa en la zona del tubo digestivo ubicado en la cavidad abdomino-pélvica.
La túnica mucosa del tubo digestivo presenta numerosas glándulas mucosas pequeñas que se abren en su lumen. Además, a nivel de la cavidad bucal, se abren los conductos de las glándulas salivales mayores; y a nivel del duodeno se abre el colédoco y el conducto pancreático accesorio, conductos que drenan la secreción biliar y pancreática.

Se ubica bajo las fosas nasales y está limitada en cinco de sus seis caras por paredes blandas, vale decir por paredes musculares estriadas.
Pared anterior, se encuentra formada por los labios, pliegues cutáneos musculares (músculo orbicular) y mucosos que delimitan entre sí la abertura bucal. La piel del borde libre o rojo del labio es delgada, ricamente irrigada e inervada, permitiendo discriminar la temperatura y la textura de los alimentos.
Pared posterior, se encuentra formada por el velo del paladar, pliegue mucoso y muscular que se inserta en el paladar óseo o duro. Presenta musculos elevadores y depresores del velo palatino para permitir que éste funcione como una válvula que va a ordenar el tránsito de alimentos o aire hacia la faringe. La cara anterior o bucal del velo del paladar es muy sensible y su estimulación genera el reflejo nauseoso. Desde la cara anterior del velo del paladar se extienden hacia abajo los pilares anteriores (palatoglosos) que delimitan entre sí el itsmo de las fauces (entre cavidad bucal y bucofaringe) y más atrás se encuentran los pilares posteriores (palatofaringeos), que delimitan el itsmo nasofaringeo que separa naso de bucofaringe. A cada lado, entre el pilar anterior y el posterior, se ubica la amígdala o tonsila palatina. Desde el borde inferior del velo del paladar cuelga un mamelón mucoso llamado uvula.
Paredes laterales, formadas por las mejillas, constituídas por planos cutáneos musculares (músculo buccinador) y mucosos desde fuera hacia adentro. La mucosa es gruesa, blanquecina y soporta el roce de las arcadas dentarias durante la masticación. En el espesor de esta pared existe un panículo adiposo muy desarrollado en el lactante y en la mujer.
Pared inferior o piso de la boca, que se pone de manifiesto cuando se levanta la lengua. Está cubierto por una mucosa muy delgada, transparente, que permite ver las estructuras subyacentes; esta mucosa es tan tenue que algunos fármacos pueden ser administrados sublingualmente para su absorción. Sobre este piso de la boca se recuesta la parte libre de la lengua.
Pared superior, pared dura formada por el paladar óseo, se encuentra cubierta por una mucosa gruesa de tipo masticatorio, que soporta la presión de los alimentos durante la masticación como también elevadas temperaturas. En la zona anterior del paladar se detecta una serie de rugosidades muy características.
La presencia de las arcadas dentarias superior e inferior van a separar dos zonas en la cavidad bucal. Periféricamente respecto a las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas y los labios, se ubica el vestíbulo bucal; hendidura que es muy profunda en la zona anterior. Centralmente respecto a las arcadas se encuentra la cavidad bucal propiamente tal, que aloja a la lengua. Estas dos regiones, vestíbulo y cavidad bucal, se comunican por el espacio retromolar, ubicado detrás de los últimos molares.
Los elementos contenidos en la cavidad bucal son: la lengua y los dientes. Además, anexas a la cavidad bucal se encuentran las glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual cuyos conductos excretores se abren en ella Revisaremos los elementos de la cavidad bucal.
Lengua: órgano constituído por musculatura estriada, cubierto por mucosa. La mucosa de la cara dorsal es muy especializada, cubierta por papilaslinguales de variadas formas (filiformes, fungiformes, caliciformes), y encontrándose en esta superficie receptores gustativos. La lengua presenta una zona posterior fija y una zona anterior móvil que se ubica sobre el piso de la boca.
En la lengua se encuentra un esqueleto osteofibroso, formado por una lámina aponeurótica que desde el hueso hioides se extiende hasta la punta de la lengua. Sobre este esqueleto se fijan los músculos intrínsecos y extrínsecos de ella. La musculatura intrínseca está representada por fibras musculares longitudinales y transversales cuya contracción va a determinar cambios en la forma de la lengua. La musculatura extrínseca la forman músculos que desde estructuras vecinas como el hueso hioides (músculo hiogloso), la mandíbula (músculo geniogloso), el paladar (músculo palatogloso) y el cráneo (músculo estilogloso) se extienden hasta la lengua, estos músculos son responsables de los movimientos de excursión de la lengua.
-Podría Ud. describir los cambios que presentan las estructuras de la cavidad bucal durante la deglución oral?
Dientes: El hombre presenta dos denticiones: La dentición temporal o de leche que está formada por 4 incisivos , 2 caninos y 4 molares en cada arcada dentaria, con un total de 20 piezas dentarias. Esta dentición aparece a los seis meses, con la erupción de los incisivos centrales, y termina de evolucionar más o menos a los dos años, cuando aparecen los segundos molares temporales. La dentición definitiva presenta cuatro incisivos, dos caninos, cuatro premolares, seis molares por cada arcada dentaria, con un total de treinta y dos piezas dentarias.
La dentición temporal presenta dientes más pequeños menos calcificados, de raíces proporcionalmente más largas y delgadas, con cavidades pulpares más amplias que los dientes definitivos. La dentición temporal además de permitir el cambio en la dieta del lactante es importante porque va a resguardar el espacio para la evolución, en buena posición, de los dientes definitivos. La extracción anticipada de un diente temporal va a provocar serios trastornos ortodóncicos en el niño.
La dentición definitiva comienza a evolucionar más o menos a los seis años de edad y termina entre los 18 a 21 años aproximadamente, con la aparición en boca de los terceros molares o muela del juicio. La primera pieza definitiva que aparece es el primero molar o molar de seis años. Estos molares aparecen en la boca del niño por detrás del último molar de leche, siendo fácil de identificar por su tamaño mayor y por su color más amarillento. La erupción del molar de 6 años va a determinar un levantamiento de la mordida en el niño. Después comienza el recambio de los incisivos temporales por sus homólogos definitivos. Es interesante notar que los molares temporales serán reemplazados por los premolares de la dentición definitiva, hecho que ocurre entre los 10 a 12 años de edad.
La evolución de la dentición definitiva va a ser un factor importante en el crecimiento del esqueleto de la cara, tanto por la presión de los dientes que erupcionan como por la fuerza masticatoria que sobre ellos se ejerce.
La relación de contacto que presentan las arcadas dentarias entre sí (oclusión dentaria) es característicamente plana en la dentición temporal, pero se hace más engranada y trabada en la dentición definitiva. La oclusión dentaria está en íntima correspondencia con la articulación entre los cóndilos mandibulares y el hueso temporal, como también con la actividad de los músculos masticadores. La alteración de uno de estos tres elementos va a repercutir sobre los otros.
¿Qué consecuencia tendrán los malos hábitos como usar chupete o succionarse el pulgar sobre el esqueleto facial?
¿Qué consecuencias puede traer en un paciente la instalación de una obturación dentaria alta que produce contacto prematuro al morder?
GLANDULAS SALIVALES
La mucosa de la cavidad bucal, lengua y paladar está tachonada de pequeñas glándulas individuales que humedecen las superficies, y las lubrican secretando una película de moco.
Estas constituyen las glándulas salivales menores, además existen tres pares de glándulas salivales mayores: parótida, submandibular y sublingual.
Glándula parótida
La glándula salival más voluminosa es la parótida, ubicada por debajo del arco cigomático, por delante de la apófisis mastoides y detrás de la rama de la mandíbula. Se relaciona con las ramas principales del nervio facial. Dentro de su substancia asciende la arteria temporal superficial. La secreción de la glándula parótida es de tipo seroso (fluída).
El conducto parotídeo abandona el ángulo anterosuperior de la glándula, cruza sobre el músculo masétero, perfora el músculo buccinador, y se abre en el vestíbulo bucal, superior frente al segundo molar superior.
Glándula submandibular
La glándula submandibular produce una secreción salival mixta, serosa y mucosa (viscosa) pero predominantemente seroso. Está por dentro del ángulo mandibular. Su conducto pasa hacia adelante y adentro, en el piso de la boca, y se abre al lado del frenillo de la lengua.
Glándula sublingual
La sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales. Esta glándula, predominantemente mucosa, está por debajo de la mucosa del piso de la boca. Su secreción salival fluye a través de varios conductos sublinguales separados que se abren en el pliegue sublingual.



La faringe es un canal músculo aponeurótico, abierto hacia adelante, que en su porción superior, nasofaringe, se ubica detrás de las fosas nasales; en su porción media, bucofaringe, se ubica detrás de la cavidad bucal; y en su porción inferior, laringofaringe, se ubica detrás de la faringe y se continúa hacia abajo con el esófago. Las coanas, el itsmo de las fauces y el aditus laringeo separan a la naso, buco y laringo faringe respectivamente de la cavidad nasal, bucal y laringe en ese orden. En la pared lateral de la nasofaringe se abre la tuba auditiva.La faringe está constituida por un plano mucoso, por la aponeurosis faringea y por los músculos faringeos que se dividen en constrictores y elevadores de la faringe. Los músculos constrictores son tres: constrictor superior que desde el cráneo se extiende hasta el rafe medio faringeo; constrictor medio que se extiende desde el hueso hioides hasta el rafe y el constrictor inferior que desde la laringe se extiende hasta el rafefaringeo. La acción de estos músculos genera una contracción peristáltica en la faringe durante la deglución. Los músculos elevadores se proyectan desde el paladar (músculo palatofaringeo) y la base del cráneo (músculo estilo faringeo) y su acción va a determinar la elevación de la laringe y el acortamiento de la faringe durante la deglución.
¿Puede Ud. describir lo que ocurre durante la fase faringea de la deglución?
Esófago
Conducto muscular y mucoso de 25 cm. de longitud que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Recorre la zona inferior del cuello, todo el tórax y luego de atravesar el diafragma, a través del hiato esofágico, aparece en la zona superior de la cavidad abdominal.
Presenta tanto en su comienzo como en su terminación un esfínter; arriba el esf’nter cricoesofágico y abajo el cardias. La mucosa esofágica presenta un epitelio plano con varias capas, y su musculatura se dispone en una capa circular interna y una capa longitudinal externa. La musculatura de los dos tercios superiores del esófago es músculo estriado, en cambio, en el tercio inferior se encuentra músculatura lisa.
El esófago se estrecha en algunos puntos: el primer estrechamiento se encuentra al inicio, donde se inserta en la parte posterior del cartílago cricoides existiendo en este punto elesfínter cricoesofágico que mantiene cerrado el lumen del esófago. En su trayecto torácico, el esófago se relaciona anteriormente con el arco aórtico y la tráquea. El segundo estrechamiento se encuentra a la altura del arco aórtico. El tercer estrechamiento lo encontramos a nivel del bronquio izquierdo cuando cruza por delante del esófago. Más haciadistal, en el mediastino inferior, el esófago pasa por detrás del atrio izquierdo del corazón y cerca de la cara medial del pulmón derecho. Exactamente por encima del diafragma el esófago se inclina a la derecha y por delante de la aorta para pasar por el hiato esofágico del diafragma, donde presenta el cuarto estrechamiento. El trayecto abdominal del esófago termina en el extremo superior del estómago (unión gastroesofágica) donde se encuentra un esfínter funcional llamado cardias.





La porción abdominal del tubo digestivo, que es la más extensa, presenta relaciones importantes con el peritoneo; membrana serosa que recubre las paredes y las vísceras de esta cavidad
Otro hecho interesante a nivel del tubo digestivo abdominal es que la mucosa se torna muy especializada; con glándulas secretoras de pepsinógeno, ácido clorhídrico y mucus en el estómago; con vellosidades, microvellosidades y pliegues en el intestino delgado, y con abundantes glándulas mucosas y folículos de tejido linfoide en el intestino grueso.
El peritoneo es la membrana serosa que reviste la cavidad abdominal con su hoja parietal (peritoneo parietal). La hoja visceral (peritoneo visceral) recubre los órganos digestivos que se encuentran en el interior de la cavidad abdominal (órganos peritonizados), formando pliegues (mesos o mesenterios) de los que penden estos órganos. El yeyuno-ileón, el colon transverso y el colon sigmoide poseen estos pliegues.
El hígado y el bazo son también peritonizados y sus ligamentos son verdaderas duplicaciones de la membrana peritoneal. Los omentos o epiplones son pliegues de peritoneo que unen dos vísceras entre sí. Los mesos en cambio unen una víscera con la pared abdominal. El epiplón u omento mayor es un repliegue peritoneal que, partiendo desde la curvatura mayor del estómago desciende para unirse al colon transverso. El omento menor se extiende entre la curvatura menor del estómago y la cara inferior del hígado; entre las dos hojas peritoneales del omento menor se colocan la vena porta, el colédoco y la arteria hepática. El yeyuno-ileón, el colon transverso y el colon pélvico o sigmoideo poseen meso, estos mesos son el mesenterio y el mesocolon transverso y el mesocolon pélvico respectivamente.
Los órganos que se fijan en la pared posterior de la cavidad abdominal están recubiertos por el peritoneo en su cara anterior. Así ocurre con el duodeno y el páncreas, así como con el colon ascendente y descendente. Estos órganos son peritonizados fijos.
Los órganos que se encuentran situados en el tejido conjuntivo extracavitario y que se han desarrollado implantándose allá son los riñones, las suprarrenales y los grandes vasos, como la aorta abdominal y la vena cava inferior; estos órganos son retroperitoneales.
La cavidad peritoneal contiene normalmente algo líquido, que ocupa los espacios virtualesexistentes entre los órganos situados en la cavidad.
La cavidad peritoneal se encuentra entre el peritoneo visceral y parietal. El único órgano intraperitoneal es el ovario; además la cavidad peritoneal femenina está comunicada con el lumen de la tuba uterina. De esta manera, durante la ovulación, el óvulo es liberado hacia la cavidad peritoneal y desde allí es tomado por la trompa y transportado hacia el útero. Esto explica que pueda ocurrir un embarazo ectópico en la cavidad peritoneal.
El punto de mayor declive de la cavidad abdominal en posición erguida es el fondo de saco de Douglas. En la mujer se encuentra entre el útero y el recto (fondo de saco rectouterino) y en el hombre la vejiga urinaria y el recto (fondo de saco rectovesical).





Estómago
Porción dilatada del tubo digestivo abdominal tiene forma de una J, dispuesta en el plano frontal, con una cara anterior y otra cara posterior. Presenta una curvatura menor, cóncava, dirigida hacia la derecha y una curvatura mayor, convexa, que mira hacia la izquierda. El estómago se proyecta en el hipocondrio izquierdo y en el epigastrio. El estómago está peritonizado (envuelto por peritoneo) y desde sus curvaturas mayor y menor se desprenden los omentos o epiplones mayor y menor respectivamente. En la unión gastroesofágica se encuentra el cardias (esfínter funcional), y en la unión gastroduodenal se encuentra el píloro (esfínter anatómico), fácilmente distinguible en el cadáver. Clásicamente se divide al estómago en fondo, región ubicada por sobre el nivel del cardias; cuerpo, región cuadrilátera que llega hasta la porción horizontal de la curvatura menor; antro, zona con forma de embudo que apunta hacia el píloro. La distancia entre cardias y píloro es de 25 cm., siguiendo el trayecto por la parte media de la cara anterior del estómago.
A diferencia del resto del tubo digestivo, en el estómago se agrega una capa muscular interna de fibras oblicuas, especialmente notorias a nivel del fondo y del cuerpo gástrico. La actividad del sistema parasimpático, a través del nervio vago, estimula la peristalsis y la secreción gástrica.
¿Puede Ud. enumerar las funciones del estómago?
Intestino Delgado
Esta porción del tubo digestivo abdominal mide en el vivo más o menos tres mts.. Presenta la estratificación característica con una mucosa que presenta vellosidades (proyecciones digitiformes del epitelio y la lámina propia), pliegues (que comprometen mucosa y submucosa), además, las células epiteliales presentan microvellosidades. La musculatura lisa del intestino delgado está dispuesta en una capa circular interna y en una capa longitudinal externa. Externamente se encuentra la serosa, vale decir el peritoneo visceral. El intestino delgado se divide en: duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno: Se ubica a la altura de la segunda vértebra lumbar, a continuación del píloro. Mide más o menos 25 cms de largo y adopta la forma de una C abierta hacia la izquierda. En la concavidad del duodeno se aloja la cabeza del páncreas. El duodeno es una víscera peritonizada fija, no tiene meso, y en él se describen cuatro porciones: la porción superior o bulbo duodenal, asiento frecuente de úlceras. La segunda porción o descendente, en donde se abren los conductos pancreático accesorio y el colédoco. La tercera porción u horizontal, que se relaciona por atrás con la aorta y la vena cava inferior y por ventral por los vasos mesentéricos superiores. La cuarta porción o ascendente es corta y se continúa con el yeyuno a nivel del ángulo duodeno yeyunal (de Treitz).
Yeyuno e Ileon: Esta porción del intestino delgado peritonizada móvil, posee un gran meso, el mesenterio, que aporta irrigación e inervación a la víscera. Los dos quintos proximales corresponden al yeyuno y los tres quintos distales al ileon, no existiendo un límite neto entre estas porciones. El yeyuno tiene una serie de características propias que van progresivamente cambiando hacia el ileon. Un dato interesante es que normalmente el yeyuno no presenta contenido intestinal observable a simple vista (de ahí su nombre que significa vacío). El yeyuno se ubica en la región central de la cavidad peritoneal en cambio el ileon lo hace en la zona inferior derecha. La porción terminal del ileon desemboca en el ciego, existiendo a ese nivel la válvula ileocecal.
Diferencias entre el yeyuno e ileón
- Las asas yeyunales ocupan la parte central superior del abdomen, las del ileón ocupan la parte inferior de abdomen.
- El diámetro del yeyuno es amplio, el diámetro del ileón es estrecho.
- El espesor de la pared yeyunal es gruesa, en cambio la del ileón es delgada.
- El yeyuno es más vascular, más rojo, el ileón es menos vascular.
- El vaciamiento del yeyuno es rápido, por el peristaltismo más enérgico, el del ileón es más lento.
- La grasa en el mesenterio del yeyuno es escasa en cambio en el ileón tiene un mesenterio grueso y grasoso.
- Disposición de las arcadas de vasossanguíneos en el mesenterio del yeyuno es de una o dos hileras de arcadas; en el ileón se observan cuatro o cinco hileras de arcadas arteriales.
¿Puede Ud. enumerar las funciones del intestino delgado?
Intestino grueso
Mide 1,5 Mts. de largo y se dispone en el plano frontal contorneando la cavidad abdominal, formando un marco (marco colónico) dentro del cual se ubica el intestino delgado. La mucosa del intestino grueso no presenta vellosidades ni pliegues, pero en ella abundan glándulas mucosas y folículos linfáticos. A nivel de la capa muscular llama la atención que la musculatura longitudinal no es contínua sino que se concentra en tres bandas de más o menos de 1 cm. de ancho, las tenias cólicas, fáciles de observar en el cadáver. El colon presenta una serie de abollonaduras formadas por pliegues de la pared que delimitan saculaciones llamadas haustras. En el intestino grueso se describen cinco porciones: Ciego, Colon ascendente, Colon transverso, Colon descendente y Colon pélvico.
Ciego: Peritonizado tiene forma de una bolsa de 10 cm. de ancho y 6 cm. de longitud ubicada en la fosa ilíaca derecha. Su límite superior lo constituye la válvula ileocecal. Desde la parte inferomedial del ciego se extiende un divertículo estrecho, el índice vermicular, de más o menos de 10 cm. de longitud. Estructuralmente constituido por las mismas capas del intestino grueso, su mucosa presenta abundante tejido linfático. La desembocadura del apéndice en el ciego corresponde al punto donde convergen las tenias cólicas, en el fondo del ciego; siendo éste un dato interesante para el cirujano. El apéndice tiene un meso pequeño, el meso apéndice, por donde llega la irrigación al órgano.
Colon ascendente: Peritonizado fijo, se ubica en el flanco derecho, es la continuación del ciego. A nivel de la cara inferior del hígado cambia de dirección, formando la flexura cólica derecha, para continuarse con el colon transverso.
Colon transverso: Peritonizado móvil, tiene meso, el mesocolon transverso. Cruza de derecha a izquierda entre ambas flexuras cólicas. Cuelga hacia abajo, y en su cara posterior se fija el mesocolon transverso; en su cara anterior se viene a fijar el omento mayor. Por su situación el colon y el meso colon transverso separan dos regiones en la cavidad peritoneal: la región supramesocólica, donde se ubica el hígado, el estómago, gran parte del páncreas y el bazo, y la región inframesocólica que contiene al intestino delgado y grueso.
Colon descendente: Peritonizado fijo se ubica en el flanco izquierdo, a nivel de la fosa ilíaca izquierda se continúa con el colon pélvico.
Colon pélvico o sigmoideo: peritonizado móvil, posee el mesocolon pélvico. Desde la fosa ilíaca izquierda se arquea e ingresa a la pelvis dirigiéndose hacia atrás para continuarse, a nivel de la segunda vértebra sacra, con el recto.
¿Puede Ud. enumerar las funciones del intestino grueso?
Recto y Ano
Recto: Mide 15 cm. de largo y sigue la curvatura del sacro y del coxis. Se extiende desde la segunda vértebra sacra hasta el vértice del coxis, donde se continúa con el conducto anal. Los dos tercios superiores del recto poseen peritoneo en su caras laterales y anterior; en cambio, el tercio inferior es subperitoneal. El tercio inferior del recto, la ampolla rectal, es más dilatada y su distensión desencadena el reflejo de defecación. A nivel del recto desaparecen las haustras y pliegues y la capa muscular longitudinal vuelve a ser continua, es decir desaparecen las tenias cólicas.
A nivel del vértice del coxis, el recto cruza el diafragma pévico y cambia de eje formando la flexura anorectal continuándose con el ano. La mantención de la flexura anorectal, por parte de la musculatura pélvica, es un elemento importante en la continencia fecal.
Ano o canal anal: Mide 4 cm. de longitud su tercio superior presenta una cubierta mucosa; en cambio, los dos tercios inferiores poseen una cubierta cutánea delgada que se continúa con la piel del orificio anal. La porción superior del canal tiene una pared muscular lisa que forma elesfínter anal interno, de carácter involuntario; por fuera de él y proyectándose hacia el orificio anal se ubica una capa muscular estriada que forma el esfínter anal externo, de carácter voluntario.

Hígado: Víscera voluminosa peritonizada que ocupa el hipocondrio derecho y el epigastrio. Presenta una cara superior convexa, que se amolda al diafragma y una cara inferior que toma relación con vísceras abdominales como riñón derecho, el duodeno, el colon transverso y el estómago. En la cara inferior del hígado se ubica la vesícula biliar y el hilio del órgano, puerta de entrada y salida , de vasos sangu’neos, nervios y de los conductos hepáticos. El hígado presenta una irrigación funcional, que está dada por la vena porta; y posee una irrigación nutricia, que está dada por la arteria hepática . En la cara inferior del hígado, cara visceral, es posible reconocer una serie de surcos, en forma de H, que delimitan los lóbulos hepáticos. El surco longitudinal izquierdo está formado por la fisura del ligamento redondo (vestigio de la vena umbilical) y la fisura del ligamento venoso (vestigio del conducto venoso), por inferior y superior respectivamente. El surco longitudinal derecho está formado por la fosa de la vesícula biliar y la fosa de la vena cava inferior, por inferior y superior respectivamente. El surco transversal está formado por el hilio hepático donde se encuentran el conducto hepático común, la arteria hepática y la vena porta. Aquí se fija el omento menor. Este órgano es una poderosa maquinaria enzimática de síntesis de proteínas, degradador de fármacos y excretor de toxinas. Además, produce la bilis que es utilizada en el intestino para la digestión de las grasas. La bilis es producida en el lobulillo hepático y recogida por la vía biliar intrahepática, formada por conductillos que convergen hacia la vía biliar extrahepática formada por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los cuales se unen por fuera del hilio hepático para formar el conducto hepático común. A él se une el conducto cístico (de la vesícula biliar, que almacena la bilis), formando el conducto colédoco. Este va a desembocar, junto con el conducto pancreático principal, en la segunda porción del duodeno .
La vesícula biliar se ubica en la fosa cística, en la cara inferior del hígado. Su parte principal o cuerpo termina cerrándose en el fondo que asoma en el borde inferior del hígado. La vesícula biliar sirve como reservorio de la bilis. La bilis fluye a través del conducto cístico hacia el colédoco, y de ahí es conducida hacia la segunda porción del duodeno.
Páncreas: Es una glándula endo y exocrina ubicada sobre la pared abdominal posterior, transversalmente dispuesta entre el duodeno (cabeza del páncreas) y el bazo (cola del páncreas); su situación es peritonizada fija. La secreción exocrina del páncreas, que contiene enzimas para la digestión, es recogida por los conductos pancreáticos principal y accesorio que desembocan separadamente en la segunda porción del duodeno. El conducto pancreático principal se une al colédoco, en la pared del duodeno, formando una dilatación llamada papila duodenal mayor. Esta se encuentra en la mucosa de la segunda porción del duodeno. A nivel de esta estructura, la musculatura lisa se engruesa formando el esfínter hepato pancreático (de Oddi) que controla el vaciamiento de las secreciones hacia el duodeno. El conducto pancreático accesorio desemboca dos centímetros por encima de la ampolla hepatopancreática, en la papila duodenal menor.




La irrigación arterial del tubo digestivo abdominal desde el estómago hasta el recto está dada por la aorta abdominal a través de sus ramas: tronco celíaco, mesentérica superior e inferior. El drenaje venoso de estas vísceras es tomado por la vena porta.
Por definición un sistema porta es aquel en que una vena se capilariza para después formar otra vena.
La sangre de las vísceras abdominales es recogida por: la vena esplénica, que drena la sangre del bazo, páncreas y estómago; la vena mesentérica inferior, que drena la mitad izquierda del colon; la vena mesentérica superior, que drena intestino delgado y la mitad derecha del colon.
La vena mesentérica inferior desemboca en la vena esplénica; y a nivel del cuello del páncreas, la vena esplénica se une a la mesentérica superior para constituir la vena porta.
La vena porta asciende hacia el hilio del hígado, colocada posterior al colédoco y a la arteria hepática, todos estos elementos están contenidos en el omento menor. A nivel del hilio, la porta se ramifica para terminar en finos capilares en el parenquimahepático; finalmente, la sangre luego de pasar por los lobulillos hepáticos es drenada, a través de las venas hepáticas, hacia la vena cava inferior. De esta manera, los nutrientes absorbidos por el intestino son metabolizados en el hígado.
Existen algunas zonas donde se producen conexiones entre la circulación portal y la circulación de las venas cavas. Estas zonas deanastomosisporto-sistémicas se encuentran:
A nivel del cardias, donde la sangre puede seguir por las venas esofágicas hacia el sistema de la vena cava superior. A nivel del recto, donde la sangre puede ser derivada, a través de las venas rectales media e inferior, hacia el sistema de la vena cava inferior. A nivel de la pared abdominal anterior, en la zona periumbilical, donde las venas que acompañan al ligamento redondo del hígado pueden conectar con las venas cutáneas que drenan hacia el sistema de la cava inferior.
En caso de que exista una congestión venosa en el sistema porta, como ocurre en lacirrosis hepática, la sangre es derivada hacia el sistema de las venas cavas, a través de estas anastomosis porto-sistémicas, apareciendo entonces váricesesofágicas,hemorroides, y una dilatación de las venas de la región umbilical condición conocida como "cabeza de medusa".

 CUESTIONARIO SOBRE APARATO DIGESTIVO

PARA COMENZAR ....

BUSQUEN INFORMACIÓN ADECUADA  Y CONTESTEN EL SIGUIENTE CUESTIONARIO. 

EN CLASE, APARTIR DE LO RESUELTO, ABORDAREMOS EL TEMA...


I. Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿En qué se diferencia la digestión mecánica de la química?
2.- ¿Dónde se produce la absorción de los nutrientes? ¿Debido a qué características de la estructura es  posible?
3.- ¿Qué enzimas son liberadas en el duodeno? ¿Cuáles son sus funciones? Descríbelas.
4.- ¿Cuáles son las diferencias entre quimo, quilo y bolo alimenticio?
5.- ¿Qué enzimas digestivas participan en la degradación de las proteínas?
6.- ¿Cuál es la función de la saliva y las glándulas salivales?
7.- ¿En qué lugar comienza la digestión de los carbohidratos? ¿Quiénes participan?
8.-  Describe las principales funciones del sistema digestivo.
9.-  ¿Cuáles son los componentes del tracto digestivo?¿Dónde comienza y termina?
10.-  ¿Cuáles son las funciones del páncreas y del hígado? ¿Dónde actúan?

II. Encierra en un círculo la alternativa que consideres correcta:

1. Los hidratos de carbono están sometidos a la acción de varias enzimas que provienen de las siguientes secreciones:
I. Gástrica.                        II. Salival.               III. Pancreática                            IV. Duodenal.
A) ll y lll
B) l, ll y lll
C) ll, lll y IV
D) ll y IV
E) l, ll, lll y IV

2. Las sales biliares actúan sobre los lípidos:
I.   Hidrolizándolos a  monosacáridos  y glicerol.
II. Emulsionándolos.
III. Reduciendo la superficie de contacto de las gotas de lípido.
IV. Favoreciendo la absorción intestinal de lípidos.
V. Favoreciendo la acción enzimática sobre los lípidos.

A) I, II y III
B) I, III y V
C) II, IV y V
D) I, II, III y IV
E) II, III, IV y V

3. La digestión es un proceso que tiene por función:
A) Sintetizar nutrientes para el organismo.
B) Combustionar sustancias para liberar energía.
C) Transformar los alimentos en sustancias solubles y difusibles.
D) Triturar los alimentos .
E) Disolver los alimentos a través de los jugos gástricos.

4. En relación al jugo gástrico se puede afirmar correctamente que:
I. Contiene enzimas que hidrolizan azúcares
II. Participan hormonas en la regulación de su constitución
III. Presenta un pH alcalino
A) Sólo l
B) Sólo ll
C) Sólo lll
D) l y ll
E) l, ll y lll

5. ¿Cuál de las siguientes sustancias producidas por el intestino delgado cumple una función análoga a la
del ácido clorhídrico en el estómago?
A) Pancreocimina
B) Enteroquinasa
C) Lactasa
D) Secretina
E) Sacarasa

¿CÓMO RESULTÓ????

4to A Sistema respiratorio. Clase del 4 de julio


EN CASA BUSCA EL MATERIAL ADECUADO PARA RESOLVER ESTAS PREGUNTAS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO HUMANO.
CON LA INFORMACIÓN QUE TRAIGAS, RESOLVEREMOS EN CLASE ESTAS PREGUNTAS.



  APARATO RESPIRATORIO
1-      ¿Qué funciones tienen en común los aparatos respiratorio y circulatorio?
2-      Compara la  estructura y  las funciones de la nariz externa y la nariz interna.
3-      Enumera el papel de las tres regiones anatómicas de la faringe en la ventilación.
4-      ¿Cómo funciona la laringe en la ventilación y en la producción de la voz?
5-      Describa estructura , ubicación y función de la tráquea.   
6-      Describa estructura , ubicación y función del árbol bronquial.   
7-      Describa estructura , ubicación y función de los pulmones.
8-      ¿Qué es la hematosis?¿ Qué estructuras intervienen?¿Cómo y dónde se produce?¿Cuál es su importancia?
9-      ¿Cuál es la importancia del diafragma en la ventilación pulmonar?¿Qué otros músculos están involucrados en este proceso?

ESTE MATERIAL ES SÓLO DE APOYO. VOS DEBÉS BUSCAR Y TRAER A CLASE TU PROPIO MATERIAL DE LECTURA PARA RESOLVER ESTE CUESTIONARIO.


Funciones de los Órganos del Sistema Respiratorio

En la parte superior del sistema respiratorio, los orificios nasales (también denominados narinas) toman el aire, llevándolo a la nariz, donde el mismo se entibia y humidifica. Los pequeños vellos, denominados cilios, protegen los conductos nasales y otras partes del tracto respiratorio, filtrando el polvo y otras partículas que entran a la nariz a través del aire que respiramos.
El aire también puede inhalarse por la boca. Estas dos aberturas de la vía respiratoria (la cavidad nasal y la boca) se unen en la faringe, o garganta, en la parte posterior de la nariz y la boca. La faringe es parte del sistema digestivo y del sistema respiratorio porque transporta tanto alimento como aire. En la base de la faringe, este conducto se divide en dos, uno para el alimento (el esófago, que llega hasta el estómago) y el otro para el aire. La epiglotis, una pequeña lengüeta de tejido, cubre el conducto del aire cuando tragamos, evitando que la comida y el líquido penetren en los pulmones.
La laringe, o caja de la voz, es la parte superior del conducto del aire. Este pequeño tubo contiene un par de cuerdas vocales que vibran para producir sonidos. La tráquea se extiende hacia abajo desde la base de la laringe. Parte de ella lo hace por el cuello y parte, por la cavidad torácica. Las paredes de la tráquea están reforzadas con rígidos anillos cartilaginosos que la mantienen abierta. La tráquea también está revestida de cilios, que eliminan los fluidos y las partículas extrañas que hay en la vía respiratoria para que no entren en los pulmones.
En su extremo inferior, la tráquea se divide a izquierda y derecha en conductos de aire denominados bronquios, que están conectados a los pulmones. En el interior de los pulmones, los bronquios se ramifican en bronquios más pequeños e incluso en conductos más pequeños denominados bronquiolos. Los bronquiolos terminan en minúsculas bolsas de aire denominadas alvéolos, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cada pulmón alberga alrededor de unos 300 ó 400 millones de alvéolos. Los pulmones también contienen tejidos elásticos que les permiten inflarse y desinflarse sin perder la forma, y están cubiertos de una membrana denominada pleura. Esta red de alvéolos, bronquiolos y bronquios se conoce como árbol bronquial.
La cavidad torácica, o tórax, es una caja hermética que alberga el árbol bronquial, los pulmones, el corazón y otras estructuras. Las costillas y los músculos anexos forman la parte superior y los costados del tórax; la parte inferior está formada por un músculo de gran tamaño denominado diafragma. Las paredes torácicas forman una caja protectora alrededor de los pulmones y otros contenidos de la cavidad torácica. El diafragma, que separa el pecho del abdomen, juega un papel muy importante en la respiración. Se mueve hacia abajo cuando inhalamos, aumentando la capacidad de la cavidad torácica cuando tomamos aire por la nariz y la boca. Cuando exhalamos, el diafragma se mueve hacia arriba, lo que hace que la cavidad torácica reduzca su tamaño y los gases de los pulmones suban y salgan por la nariz y la boca.

Sistema Respiratorio: Órganos y funciones

La función del sistema respiratorio es la de tomar el oxígeno del aire, necesario para las funciones celulares, y eliminar hacia el exterior el dióxido de carbono producto de esas funciones.

Representación del sistema respiratorio
Referencias

1- Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.

2-Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene una "tapita" llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el esófago sin que nos atragantemos.

3-Laringe:es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

4-Tráquea:Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire.


5-Brónquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.


6-Bronquiolos y bronquiolitos:Son el resultado de la ramificación de los bronquiolos en el interior de los pulmones, en tubos cada vez mas pequeños que se asemejan a las ramas de un ábol. Conducen el aire que va desde los bronquios a los alvéolos


7- Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y formados por una gran cantidad de alvéolos pulmonares que parecen pequeñas bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos.