miércoles, 9 de noviembre de 2011

3RO. POLI EVOLUCIÒN - ACTIVIDADES -

AQUI LES DEJO UN ARTÌCULO Y ACTIVIDADES PARA RESOLVER....
DEBEN INVESTIGAR EL TEMA (VER BIBLIOGRAFÌA SUGERIDA) PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES...
Y PENSAR !!!!







Ciencia al Día


LA EVOLUCIÓN HOY




La gran síntesis neodarwiniana, que en la primera mitad de este siglo logró conciliar la genética con la teoría de la evolución, giraba, hasta cierto punto, en el vacío. Si bien había quedado establecido que los genes eran las unidades y los portadores de la herencia y se los había logrado ubicar en los cromosomas presentes en el núcleo de cada célula, nadie sabía exactamente de qué estaba hecho un gen. En 1954 Watson y Crick encontraron, finalmente, la estructura de los genes: grandes y largas moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico) enrolladas en forma de doble hélice. Este descubrimiento es el hecho central de la biología en este siglo, y naturalmente abrió un nuevo capítulo que, con justicia, se llamó biología molecular, y entre muchísimas otras cosas, obligó a replantear –en niveles más profundos aún- la teoría sintética de la evolución, a la vez que lanzó grandes desafíos a la misma.


Porque si la Teoría Sintética postulaba modificaciones (mutaciones) que daban lugar a la aparición de un nuevo gen, que luego, selección mediante, se extendía por el patrimonio genético de la especie, la lupa provista por la biología molecular exigía ahora una explicación – y una explicación molecular- de por qué y cómo evolucionan y se modifican los propios genes. La palabra “mutación” mostró su enorme complejidad: al lado de las mutaciones puramente al azar, aparecieron otros mecanismos portadores del cambio y la evolución genética. Por ejemplo, la duplicación en tándem de partes de un gen, o la fusión de diversos genes para formar un gen único (y nuevo). O la extraña aparición de información genética cruzada: genes de una especie que aparecen en otra independiente y no conectada mediante una cadena evolutiva. (Aunque se sospecha que los agentes de esta transmisión informativa son pequeños trozos de ADN circular conocidos como plásmidos, capaces de acarrear material genético de una especie a otra, este fenómeno todavía permanece en la oscuridad.)


Toda esta avalancha de nuevos datos moleculares multiplicaron las discusiones y tendencias entre los evolucionistas. Algunos investigadores sostienen que, a nivel molecular, los cambios no se producen por el puro azar que postula la Teoría Sintética, sino que habría alguna especie de determinismo – en algún remoto sentido lamarckiano – capaz de guiar la evolución del ADN. En el otro extremo, la teoría neutralista, de Motoo Kimura del Instituto Nacional de Genética en el Japón, sostiene que es el puro azar el que gobierna la propagación de un gen nuevo o modificado en una población y que la selección natural no juega absolutamente ningún papel, lo cual implica un serio cuestionamiento a la Teoría Sintética. A su vez, entre quienes aceptan el lugar central del mecanismo de selección natural, las aguas se dividen apenas aparece la pregunta: ¿selección natural entre quiénes? Para el darwinismo tradicional y el neodarwinismo, entre individuos. Pero Stephen Jay Gould, Eldredge, entre otros partidarios del equilibrio puntuado, se inclinan por la selección natural entre especie (véase esta misma columna del 15/5/90). En el otro extremo, Richard Dawkins sostiene que la lucha por la existencia y la supervivencia del más apto se da de manera exclusiva entre genes y que toda envoltura, como las células, o las complicadas estructuras biológicas de nuestros cuerpos, no son sino artimañas de los genes para asegurar su permanencia: la gallina no es sino el medio que tiene un huevo para garantizar otro huevo, decía en el siglo pasado aquel exquisito satírico y darwiniano Samuel Butler.


Así, la Teoría de la Evolución está en un fecundo momento de confrontaciones y discusiones, de sugerencias, experimentos y réplicas. Esta posición sostiene que todas las objeciones pueden ser subsumidas en una Teoría Sintética levemente modificada: aquella, que las modificaciones deben ser radicales; la de más allá, que hay que revisar de manera completa todos los resultados de la genética de poblaciones. De una manera o de otra, todas las corrientes del evolucionismo actual se encaminan, a marcha forzada, hacia una nueva síntesis. Fiel a su nombre, la Teoría de la Evolución parece un objeto vivo, que cambia y se transforma. De la pionera historia lamarckiana a la genial concepción de Darwin, de Darwin a la Teoría Sintética, de la Teoría Sintética a las diversas posturas que generó la biología molecular, ha demostrado una ágil versatilidad, una profunda capacidad de adaptación y una serena belleza. El vigoroso mecanismo que transformó las primeras y tímidas moléculas capaces de duplicarse en el multiforme panorama de las especies, que incluyen seres que piensan viajar a las estrellas no se conoce todavía perfectamente. Pero nos acercamos cada vez más, y sentimos el estremecimiento que produce contemplar la vida reproduciéndose, perpetuándose y cambiando a través de los eones.


Leonardo Moledo



Fuente: Diario Clarín.
Publicada el 22-05-90

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN


1. La teoría de Darwin:


a) se basó en conocimientos avanzados de genética


b) se apoyó en las leyes de Mendel


c) destacó el papel de las mutaciones


d) introdujo el concepto de selección natural


e) negó la posibilidad de herencia de los caracteres adquiridos


2. “Los antecesores de los caballos actuales tenían un mayor número de dedos. El uso de las extremidades para la carrera en terrenos duros, condujo a la reducción del número de dedos del caballo actual”. Esta explicación corresponde a la teoría:


a) de Lamarck


b) de Darwin


c) sintética


d) saltacionista


e) neutralista


3. “Algunas bacterias poseían información genética que, al descubrirse los antibióticos, les resultó útil para resistir el efecto de éstos. Dichas bacterias aumentaron su frecuencia en las poblaciones.” Esta explicación corresponde a la teoría:


a) de Lamarck


b) de Darwin


c) sintética


d) saltacionista


e) neutralista


4. Algunas moscas poseían información genética que, al descubrirse el insecticida DDT, les resultó útil para resistir el efecto de éste. Dichas moscas aumentaron su frecuencia en las poblaciones”. Esta explicación corresponde a la teoría:


a) de Lamarck


b) de Darwin


c) sintética


d) del equilibrio puntuado


e) neutralista


5. “El uso de las patas para la natación dio lugar a la aparición de membranas interdigitales en las ranas”. Esta explicación corresponde a la teoría:


a) de Lamarck


b) de Darwin


c) sintética


d) del equilibrio puntuado


e) neutralista


6. El cambio de frecuencias génicas dentro de un pool génico, a causa del azar, se denomina:


a) selección natural


b) deriva génica


c) aislamiento


d) hibridación


e) selección sexual


7. La sustitución de una base en un gen se denomina mutación...


a) cariotípica


b) cromosómica


c) génica


d) ninguna es correcta


8. La reproducción sexual produce variabilidad genética como consecuencia de:


a) recombinación gamética


b) recombinación cromosómica


c) recombinación génica


d) todas son correctas


9. Un individuo bien adaptado a su medio tiene mayores oportunidades de reproducirse que los demás. Es probable que sus genes se propaguen dentro de la población. Este hecho es un ejemplo de:


a) mutación


b) recombinación


c) selección natural


d) deriva génica


e) especiación


10. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de aislamiento reproductivo es poscigótico?


a) estacional


b) ecológico


c) incompatibilidad gamética


d) incompatibilidad anatómica


e) esterilidad del híbrido


11. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de aislamiento reproductivo es menos económico para una especie? Justifique su respuesta.


a) estacional


b) ecológico


c) incompatibilidad gamética


d) incompatibilidad anatómica


e) esterilidad del híbrido


12. La genética y el mecanismo de selección natural son los pilares en los que se asienta la teoría:


a) de Lamarck


b) de Darwin


c) sintética


d) del equilibrio puntuado


e) neutralista


13. La especiación alopátrica implica la secuencia:


a) aislamiento geográfico - divergencia genética - aislamiento reproductivo


b) aislamiento reproductivo - divergencia genética - aislamiento geográfico


c) ausencia de barreras - hibridación


d) hibridación - poliploidía


e) cuello de botella - aislamiento reproductivo


14. La especiación simpátrica implica la secuencia:


a) aislamiento geográfico - divergencia genética - aislamiento reproductivo


b) aislamiento reproductivo - divergencia genética - aislamiento geográfico


c) presencia de barreras - hibridación


d) hibridación - poliploidía


e) cuello de botella - aislamiento reproductivo


15. Con respecto a la macroevolución, la teoría sintética ortodoxa propone un mecanismo:


a) a saltos


b) gradual


c) de equilibrio puntuado


d) neutralista


e) todas son correctas


16. Los elefantes marinos fueron diezmados por la caza intensiva en el siglo pasado. A partir de 20 ejemplares sobrevivientes logró recuperarse la población, que hoy supera los 30.000 individuos. ¿En qué fenómeno, desde el punto de vista evolutivo, encuadraría esta situación? ¿Cómo piensa que pudo afectar la diversidad genética de la población? ¿Por qué?


17. Darwin observó que ciertas adaptaciones de los animales no están relacionadas con la supervivencia, sino con la posibilidad de aparearse. Tal es el caso del plumaje llamativo del pavo real macho, destinado a atraer a las hembras. Él llamó a este fenómeno selección sexual, para diferenciarlo de la selección natural. Explique por qué, en el marco de la teoría sintética, Ud. podría considerar a la selección sexual una forma más de la selección natural. ¿Se cumple la ley de Hardy-Weinberg en este caso?


BIBLIOGRAFÍA


1. Schwoerbel, Wolgfgang; 1984; Evolución; Biblioteca Científica Salvat; N° 43.


2. Curtis, Helena; 1985; Biología; Ed. Panamericana; 4° Edición.


3. Simpsom, G. G.; 1984; El sentido de la evolución; EUDEBA.


4. PROMEC; 1985; Biología; Estructura Modular 5, Módulo 2.


5. Gould, S. J.; 1986; El pulgar del panda; Biblioteca de Divulgación Científica Muy Interesante; N° 16.


6. Dawkins, R.; 1985; El gen egoísta; Biblioteca Científica Salvat; N° 9.


7. Lewin, R.; 1987; Evolución humana; Biblioteca Científica Salvat; N° 64.


8. Stansfield, W.; 1992; Genética; Mc Graw-Hill; 3° Ed.


9. Ayala,F.; 1994; La naturaleza inacabada, Ensayos en torno a la evolución; Biblioteca Científica Salvat.


10. Weisz, P. B.; 1975; La Ciencia de la Biología; Ed. Omega.


11. El Correo de la Unesco; Mayo de 1982; De ratones y mariposas nocturnas.


12. British Museum Natural History; 1981; El origen de las especies; Ed.Akal.